Bajo Flores, es el barrio popular o villa de más superficie de CABA y uno de los más poblados (40.059 habitantes a 2018, Censo IVC). La urbanización de la villa fue aprobada por la ley 403 (08/06/2000) sin embargo, aún no se ha llevado a cabo. Entre 1984-1989 se ejecutaron urbanizaciones y apertura de calles (Barrios Rivadavia 1 y 2, Sector Bonorino, Barrio Lafuente. Barrio Illia) El sector Barrio Ricciardelli comparte el barrio Bajo Flores con urbanizaciones sociales anteriores como Balbastro (o los Pabe), Castex y Juan XXIII.
El barrio Bajo Flores estaba viviendo en marzo 3 epidemias simultáneas: sarampión, dengue (hubo 2500 casos) y llegó el COVID-19 (personal Área Programática Htal. Piñero).
El CESAC 19, Curapaligüe 1905 diagnosticó el primer caso de COVID-19 en el barrio que fallece en el Htal. Piñero.
Ese mismo día Flores Solidario comparte una placa de Sergio Maldonado sobre la instigación a los pibes de barrios populares por parte de las FF de Seguridad durante la cuarentena.
Familias de Barrio Rivadavia esperando la entrega de la Canasta Escolar Nutritiva que se entrega en las escuelas públicas.
En abril y mayo fue muy caótico. No teníamos Elementos de Protección Personal ni en el hospital ni en los CESAC. Hemos usado el mismo barbijo 2 días seguidos. Las personas con COVID-19 aisladas se escapaban del hospital porque no tenían papel higiénico ni agua para tomar y no tenían crédito en el celular para pedir a la familia (personal Área Programática Htal. Piñero).
Los centros de atención primaria en Comuna 7, son 5 identificados con los números 19, 20, 31, 40 y 48.
CESAC N° 19 de Curapaligüe 1905 acondicionado para la atención con EPP para COVID-19, destacan más casos de dengue, la necesidad de entregar repelente y mantener el testeo de infectados. En el CESAC N° 20 de Ana María Janer y Charrúa está organizado con triage de febriles, todavía no han recibido barbijos y mascarillas. También señalan que el dengue es aún más severo que el COVID-19. Tienen poco repelente y no pueden hacer test.
En el CESAC N° 31 de Ana María Janer y Agustín de Vedia atendieron dos casos sospechosos de COVID-19, que fueron trasladados con el micro a la UFU Hospital Piñero. Desde marzo faltaban EPP (máscaras, barbijos quirúrgicos y N95). Está terminando con el calor, los casos de dengue que son derivados al hospital.
En el CESAC N° 40 de Bonorino 1729 (recibieron casos sospechosos de COVID-19 y actualmente están informando si hay resultados positivos. Están llevando a cabo el triage. Llega el micro del hospital en tres horarios por día y traslada a los pacientes directo a la UFU del hospital. Desde el mes de marzo los insumos fueron un problema para este centro y no llega todo lo que se solicita. En materia de dengue comentan que son la zona con mayores casos y que ya no se realizan test, se detectan por sintomatología. Las acciones en terreno de prevención están suspendidas, por prevención de COVID-19.
En el CESAC N° 48 de Av. Gral. Fco. Fdez. de la Cruz 1753 no tuvieron casos sospechosos de COVID-19 y están trabajando con triage. Tienen EPP y los casos de dengue se los deriva al laboratorio del hospital.
(Informe Defensoría del Pueblo de la CABA).
Comienza a gestarse entre las organizaciones la necesidad de un protocolo COVID-19 para barrios populares. Circulan un borrador de la Red de Docentes y Familias del Bajo Flores y una propuesta del Observatorio del derecho a la ciudad.
Están cerradas las oficinas de ANSES en el barrio desde inicio ASPO, muchos problemas para acceder al IFE y otros beneficios sociales desde los celulares.
A 50 días de iniciada la contención COVID-19 no hay protocolo para barrios populares y el 85% de los comedores populares en CABA no recibe cantidades necesarias de alimento. Con el récord de ayer y más del 90% de los nuevos casos concentrados en la ciudad y el conurbano bonaerense (…)
En las últimas 24 hs se confirmaron 188 casos, de los cuales 113 son en barrios vulnerables, Bajo Flores tiene casi la mitad de esos casos. Flores Solidario prepara un comunicado de 32 organizaciones que componen en Comité de Crisis de Bajo Flores. 21/05/2020 se da a conocer este comunicado.
El sistema de detección y asistencia a sintomáticos y contactos estrechos de pacientes COVID-19 es descoordinado y caótico. Los vecinos temen al aislamiento, a morir separados de sus seres queridos y sus cosas. Yo hoy siento una gran angustia y aparte que la emergencia se empieza a sentir más, en algunos casos cuando los casos sospechosos van a hoteles a veces los resultados no se los dan del todo, yo creo que también tiene que ver con la demanda; los que van a hospitales están sufriendo mucho, quedan perdidos en un sistema de hospitales que cuesta saber dónde están, qué les pasa, cuesta que alguien de respuestas, los informes. (Juan Isasmendi, parroquia Madre del Pueblo).
Fallece Carmen Canevirí referente de un comedor de Barrios de Pie en Bajo Flores.
Nosotros conformamos un Comité de crisis, donde la única silla vacía es la del Gobierno de la Ciudad. Aquí ayer se registraron cuatro fallecidos y 420 nuevos casos de COVID-19 confirmados. (vecino Barrio Ricciardelli).
Fueron tres ollas y no alcanzó. Duele la cola interminable
La Gendarmería Nacional asesinó disparándole por la espalda a Facundo Scalzo, de 20 años de 4 tiros por la espalda en Barrio Rivadavia 1.
Se cierra el comedor La Esperanza y otro que se había desprendido de ese llamado Un pedacito de esperanza, por contagio entre los organizadores (toda una familia). Faltaban EPP y entregan a domicilio a grupos a riesgo.
Está funcionando a pleno el DetectAR en la Ciudad Deportiva de CASLA. Entre mayo y junio los diagnósticos se hicieron en UFU Htal. Piñero y en gazebos sanitarios de “El barrio cuida al barrio” de DDSS de Nación. Según el último boletín epidemiológico de la Ciudad de Buenos Aires, entre Flores, Villa Soldati y Nueva Pompeya suman 4.228 los casos confirmados. Los contactos estrechos, con el estímulo de que los sintomáticos se contacten o con el padre Juan, o con las organizaciones o vayan a algunas de las postas y se acerquen al testeo, esperen en el club, tuvo un impacto muy positivo porque esperan ahí el resultado de la PCR (que demora entre 7 a 8 horas aproximadamente), se pueden quedar a dormir, esto se fue construyendo, porque primero al principio se salió a buscar, y costaba mucho (Responsable del DetecTAR en CASLA)
El detectAR instaló muy bien es una conciencia importante que te tenés que testear apenas tenés un síntoma, acá lo que nos pasó fue que hubo un aluvión de demanda espontánea, y ahora estamos en un momento de una situación de angustia social porque el virus está instalado, por ejemplo en el pasillo del comedor que armamos desde la parroquia denominado Virgencita de Luján está contagiado, por lo cual no se puede cocinar, entonces esto nos plantea el desafío de cómo le vamos a hacer llegar la seguridad alimentaria a 450 familias. (Juan Isasmendi, párroco Madre del Pueblo).
Circuló en el grupo de Flores Solidario este video de violencia en el centro de aislamiento del Gobierno de la Ciudad en Costa Salguero
La contención del COVID-19 por las UFU fue una barrera muy pobre para limitar que llegase a los barrios populares. Se generaban colas muy largas en las UFU, donde se toma la temperatura, se tomaban muestras de hisopado y se le saca una placa de tórax. A los + se los aísla en hoteles o en Pto. Madero y a los sintomáticos se los aísla en una sala del Htal Muñiz.
Con el crecimiento de la demanda se generan colar muy largas y la gente espera “en condiciones indignas, en unos cuartuchos o al aire libre”.
Por eso la implementación del DETECTAR fue un reclamo de las organizaciones comunitarias para mejorar eso. (coordinador Área Programática Htal. Piñero)
Durante los meses de pandemia, tal vez hasta fin de mayo, el enigma de la Villa 1-11-14, giraba en torno al número de vecinos fallecidos. Tenían menos de la mitad de casos confirmados de coronavirus que la Villa 31, pero más del triple de muertes.
Ahora, esa relación entre los convalecientes, y aquellos que no pudieron sobreponerse a la enfermedad, adquirió otra dinámica. Por primera vez (…) la 1-11-14 tenía 2685 contagios contra 2668 de la Villa 31 (Comuna 1, Retiro). Aún es la villa porteña con más muertos: 44. Mientras que en la 31 ese número llega a 32
7 días estuvimos sin agua. Luchamos. Mi manzana está seca, dice un vecino de la Mz. 21.
Hay mucha gente que no tiene trabajo la Red de docentes y familias informa que está haciendo un relevamiento porque hay dificultad de acceso al IFE:
En los casos que tenías AUH cobraron, en los otros casi ninguno. A mucha gente le salía que tenía un trabajo, pero a la vez esos trabajos no estaban pagando. Y no había a quien reclamar ni cómo. (referente Docentes y familias).
Muere por COVID-19 Lino Gutiérrez del Centro Comunitario La Esperanza, Bajo Flores.
La circulación del virus en la villa 1-11-14 es totalmente fragmentada. Hay subzonas con casos que no se conectan entre sí. Entonces, cuando empieza a haber circulación en una de esas subzonas se contagia toda, pero como no hay circulación con las otras áreas, no pasa (responsable atención primaria CABA).
Conversamos con una residente de la colectividad boliviana. Nos cuenta que extraña las morenadas en el barrio De julio a octubre todas las semanas hay una persona que le celebre la fiesta a la virgen. Es una tradición muy linda. Le ofrecen una misa, un compartir, una comida. Es una demostración de la fe a la virgen. Se le baila a todas las invocaciones (mujer residente del barrio hace 25 años).
Una vecina evoca la llegada del virus al barrio: Al principio se infectaron los que trabajaron por la gente.Pero ahora la gente dice, tenemos que seguir, hay que seguir. La gente sigue.
Vuelta a la hora del almuerzo, cola a la hora del almuerzo. Hacen las 4 comidas Itatí, San Antonio, San Francisco, San Juan, Madre del Pueblo y Copacabana son las capillas. 1 párroco y 2 ayudantes. Los alimentos llegan por aportes de la iglesia y donaciones.
¿Cuáles tipos de ayuda da la Iglesia?
Acompañamiento ANSES, abogados. Había una ANSES en barrio pero no llegó el IFE, lo sacaron del barrio. Con el aislamiento, nos cortaron el agua, la luz y no había dónde reclamar. Nos sacaron el, sacaron ANSES. Nos sacan todo. Muchos que no saben leer, no pueden entrar a internet. (mujer residente en el barrio hace 25 años).
Marcha denunciando la crisis habitacional, deudas de alquiler y desalojos en el barrio. varias manzanas del barrio se encuentran sin agua, contando solamente con dos camiones cisterna para una población de 50.000 habitantes. La falta de urbanización y el “pasarse la pelota” entre el gobierno porteño y empresas como AySA o Edesur, generan cotidianamente este tipo de situaciones de carencia de servicios básicos como agua y luz. Las manzanas 20-21 son las que permanentemente sufren cortes de agua y demandan camiones cisterna (texto denuncia red docentes y familias presentada al IVC).
El Comedor Gauchito Gil Titina, Manzana 9 casa 409 Barrio Ricciardelli de lunes a viernes merienda 16:30 y cena 18:30. Los sábados se arma olla en la vereda de los monoblocks de Rivadavia 2.
Llegamos y no hay tiempo. Ya a lavarse las manos para picar verdura. Mientras dos mujeres locales acarrean mercadería para la merienda. Hay leche en polvo de segunda o tercera marca ni azúcar ni chocolate. Facturas de ayer que dona una panadería de Flores y torta fritas.
Bajaron en parlante y de ahí en adelante reggaetón y laburo (…) Cantó Damaris. Picamos media bolsa de cebolla, papas, zanahoria, zapallo anco, morrón, ajos, batata. Oscar pasó por agua hirviendo cuartos de pollo, carcazas y cogotes.
Luego de picar las verduras, desmenuzamos el pollo. Los fideos secos en forma de tirabuzón de marca Día, se tiraron en el tuco y cuando casi estaban les pusieron el pollo desmenuzado.
Cuando estuvo resuelta la comida, desocupamos el tablón y los caballetes. Sobre esa mesa armamos el roperito con las prendas que llevamos y otras que habían quedado en el barrio.