Se atendió en el CeSAC 21 y fue trasladada al Hospital Rivadavia. Se realiza el seguimiento de contactos estrechos.
"Empezó todo con la señora que hacía limpieza en el Congreso fue a su casa contagiada. La mayoría de las personas trabajadoras de limpieza que trabajan en casas de personas que tienen plata, se contagiaron de gente que había viajado al exterior. Del servicio doméstico ahora ya no le dan más trabajo, tenemos un tema ahí porque las trabajadoras domésticas ya no tienen más trabajo. Ya que ellas trabajan por hora y por dia, tratamos de conseguirle los alimentos y productos de higiene a ellas" (Entrevista a vecina).
Si un vecino del barrio presenta síntomas, se activa el protocolo de triage: si se confirman los síntomas se lo deriva desde el CeSAC hasta una UFU, Unidad Febril de Urgencia, a un hospital donde se realiza el testeo.
Fue la madre de la primera persona contagiada en el barrio.
Personal sanitario comienza recorridos puerta a puerta buscando vecinos/as que presentan síntomas. 151 casos positivos. El Operativo se establece en el Polo Educativo María Elena Walsh, una escuela que el Gobierno de la Ciudad inauguró en el año 2019. El operativo permite rastrear positivos y contactos estrechos y derivar casos sospechosos.
Aumentaron los casos, pero la gente no se quiere ir a internar porque tienen miedo que los traten mal y les falten cosas en los hoteles o en los hospitales, algunos volvieron a sus casas, hasta ahora la zona de mayor contagio es por el Playón, a la entrada del Barrio. (Vecino del Barrio).
Miden fiebre, otros síntomas y brindan información a vecinos/as sobre el COVID-19
Ver enlace
Se abrieron muchos comedores populares y merenderos, aumentaron las raciones de comida pero no dan abasto, algunos de los comedores son Gustavo Cortiñas de Garganta Poderosa, la CCC, La Misión, El Hormiguero, de la Iglesia, y otras organizaciones. (vecino del barrio).
Fallece Ramona Medina de 42 años, padecía de diabetes y era insulino dependiente. 10º muerte por COVID-19 en el barrio, activista de Garganta Poderosa, Denunció falta de agua en el barrio.
Garganta Poderosa comunicó que algunos sectores del barrio pasaron 12 días sin agua, como ser bajo autopista. En barrios como la 31 bis son frecuentes los cortes de agua.
Se refuerza el Operativo Detectar y a partir de 12/5 los CESAC dejan de recibir consultas sobre COVID-19, y estas se realizan en el Polo Walsh.
"Algunos se sintieron incómodos cuando se acercaron al Polo Walsh donde estaba el Operativo Detectar, los que se quedaban a la espera el resultado o a ser derivados a un hotel u hospital no les daban nada para tomar o comer y además la familia que estaba en la casa no se enteraba de nada, fue muy difícil."
Fallece Agustín Navarro, referente de Barrios de Pie, coordinador de un merendero.
Ver noticia
Se derivan a este centro a las personas con asignación de hotel (sintomáticos y asintomáticos leves).
"Muchos tuvieron síntomas claros de coronavirus, y nunca se acercaron a un centro de salud, con síntomas claros, nunca se hicieron el hisopado, están con medicación casera con yuyitos. se autoaislaron solos, en su propia casa y ya pasaron más de 20 días, un mes, y ellos andan rebien. Algunas personas dicen que tuvieron síntomas pero nunca fueron a hisoparse. Tienen miedo de ir a los hoteles y al hospital, miedo que los maltraten, discriminen." (vecina del barrio)
Empezaron a bajar los casos positivos, no se sabe si es que no se acercan a los centros de diagnóstico o se autoaislan. El operativo sanitario está realizando una búsqueda activa pero por algunos motivo no se acercan y aprovechan para buscar a personas de riesgo, adultos mayores y hacer el seguimiento. Las familias tienen miedo a que los maltraten y esperar horas para ser atendidas en centros de salud. (vecino del barrio)
Se cierra la Terminal de Cruceros y se opera desde el Polo Walsh, donde los vecinos/as esperan los resultados.
“Hace tres meses estamos armando una olla popular, porque hay mucha gente que necesita. Hay mucha gente que no tiene documento y no tiene posibilidad de recibir mercadería, y hay gente que está dejando el alquiler porque no lo pueden pagar. La organización “El Hormiguero” ayuda con la mercadería para cocinar. También hacemos comida para vender cuando alguien necesita ayuda, porque acá no entran las ambulancias hay que depender de los vecinos y amigos para salir. El sábado entregué 205 viandas y me faltó, había 30 vecinos que se quedaron sin cena. La mayoría que retira la comida es para 5 a 15 personas. Tenemos problemas con el agua y la luz, y nos mandan aviso que van a cortar, que no va a haber agua por unas horas o por todo el día, los que más sufren son los que no tienen tanque, juntan en un tacho, bidón o en balde pintura. (Cocinera Comedor Popular, Barrio 31 bis).
"La gente se siente un poco más tranquila, hay menos contagios, pero no hay trabajo, y mucha gente va a los comedores." (vecino del barrio).
2654 positivos en el Barrio, datos del Boletín Epidemiológico
Se publican los resultados de un estudio de seroprevalencia de COVID-19 realizado en el Barrio Mugica que arroja una prevalencia del 53,4 %. Se encontró mayor riesgo de infección en el sector denominado Bajo Autopista.
2775 afectados, 1736 recuperados, 35 muertos
“Trabajamos mucho con las organizaciones y referentes, Ministerio de Salud, la Mesa de Trabajo con los referentes que forman el CGP, el Comité de Crisis que se formó, la iglesia, nosotros como Gobierno de la Ciudad, con el Ministerio de Salud y los centros de salud del barrio. La participación permitió tener más capilaridad. Desde el gobierno tenemos herramientas como la comunicación, pero las organizaciones tienen mucha llegada. Primero prevención, concientizar a gente que se quede en su casa, en particular los adultos mayores. Trabajamos la vacunacion de la antigripal con prioridad en adultos mayores, las organizaciones sociales relevaron a sus adultos mayores, les dabamos un turno para acudir a los CESAC. Vimos que iba a ser difícil para los adultos mayores que se aislaran fuera de la casa, por su arraigo barrial. Ahí surge el programa de padrinazgo, para que los adultos mayores se queden en su casa y asistirles con lo que necesiten para que no salgan, co kits de higiene y de alimentos. Ahora estamos mas tranquilos, volviendo a las actividades previas, como achicar la brecha educativa, con los chicos de 7 grado, hay mayor deserción por la complejidad de la secundaria, hay mas repitencia en primer año, vamos a tener que poner mucho foco ahí, para el año que viene. La conectividad es un gran desafio, tenemos que encontrar la forma de encontrar un dispositivo, sabemos que una madre con un solo celular tiene que hacer que los tres chicos hagan las tareas y es complicado. (Entrevista a Teresa Vidal, Directora General de Integración Social, Secretaría de Integración Social y Urbana)
. “Esta situación nos encuentra sin derechos garantizados previos, lo que hace la pandemia es visibilizar la falta de intervención del Estado, falta de conectividad en el barrio, y falta de computadoras para la continuidad educativa. Nos proponemos el derecho a la educación, elaborar estrategias de continuidad educativa teniendo en cuenta las dificultades previas a la pandemia. Realizamos encuestas a las y los estudiantes si tenían celular, computadora, con esa información, definimos estrategias, hicimos cuadernillos impresos cada 15 dias, trabajamos con personas adultas, con dificultad de leer de una pantalla chica, veníamos trabajando en presencialidad, y lo tuvimos en cuenta. Llevamos cuadernillos cada 15 dias a tres estudiantes del barrio y de ahí retiran los cuadernillos, con todo un protocolo de salud. Y después las clases son whatsapp, y sobre todo de 3 y 4 año, ya tienen más incorporado el rol de estudiante, y Primer año no tanto. Las organizaciones estuvieron trabajando fuertemente a través del comité de crisis, y haciendo una presión para que el gobierno de la ciudad a través de la Secretaria cumpliera el rol que tiene que cumplir el Estado en la sociedad. Pero si vos tenés un contacto estrecho, y ese contacto estrecho no está trabajando hace mucho tiempo, no recibe ningún tipo y tiene que comer, y la Secretaria no le lleva comida, tiene que comprar, o ir al comedor, los primeros contagios fueron en comedores en la 31.“ (Entrevista a la Directora del Instituto de Formación Docente Dora Acosta con sede en el barrio).
“Desde el inicio de la pandemia aumentó la necesidad de alimentos, si bien hay muchos organismos que se están ocupando hoy en dia tratan de llegar a la mayor cantidad de población, pero es imposible por la cantidad que hay en el barrio, hay mucha necesidad, los comedores no dan abasto. En un barrio como este siempre hubo violencia, en años anteriores no estaba difundido como violencia y los tipos de violencia, con la pandemia incrementó bastante la violencia intrafamiliar. (Entrevista a vecino del barrio).
El comité de crisis se reunión con Carla Vizzoti, Secretaria de Acceso a la Salud, el Padre Guillermo, y miembros del Comité de Crisis para lanzar Campaña de Donación de Plasma vecinos y vecinas que se recuperaron de COVID-19.
Se realizó un reclamo de Computadoras y Wi-Fi para los niños y niñas del barrio.
El Ministerio de Educación entregó 6500 computadoras en la ciudad para jóvenes que no tuvieron acceso a la educación durante la pandemia.
“Casi 70% del barrio tuvo covid. Hace más de 15 dias se supone que no había casos, pero ahora volvieron a encontrar algunos casos, y decían que había un rebrote. Yo estoy en una casa todo cerrado, no se si es de dia y de noche, la mayor parte de la gente vive asi, son casas en el segundo, tercero, cuarto piso o en pasillos. La seguridad siempre fue complicada, lamentablemente, día por medio perdemos a un conocido, un laburante, un vecino. Ahora se está volviendo más pesado. Los chicos los tengo adentro, casi no los saco. Las viviendas nuevas que construyó la Secretaría, hay mucha gente que dice esta bien mudarnos ahi, pero algunas de las construcciones no son las adecuadas, no son las que uno mismo pudo hacer o construir. Son de mala calidad. No es de ladrillo, las paredes de adentro son de durlock, no tenes cerámica. Las plazas están bastante buenas, pero como que faltaría más seguridad.” (Entrevista a vecina que tiene olla popular).
“A medidas que se fueron enterando algunos vecinos que un 50% del barrio fue contagiado, los mismos vecinos se aliviaron, se quedaron más tranquilos, abrieron los negocios, abrieron los restaurantes, que concurren mucha gente, comparten las familias, al haber tanta población hay mucho hacinamiento. Nuestra tarea es ir por esos lados explicamos que usen el barbijo, que se laven las manos, que traten de hacer el delivery, muchos contrataron chicos para que les lleven a los domicilios, a veces cuesta al ser un barrio grande, somos 14 promotores activos dentro del barrio, imagínate que es difícil llegar.” (Promotora de Salud del barrio).
Las promotoras siguen recorriendo el barrio para identificar personas con síntomas y contactos estrechos.
. “Es un comedor en el fondo de la villa, donde hay chicos que viven en containers en situación de consumo. Se contagiaron la gran mayoría, estuvieron aislados en Costa Salguero, no tuvimos pibes en situación de calle que hayan fallecido, pocas internaciones. La mayoría fue asintomática. Funcionamos como dispositivo de SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina), y con un subsidio fruto del trabajo de muchos años de ir legitimándonos con los pibes. A partir de la pandemia, se contagió parte del equipo, seguimos funcionando, pusimos bandejas descartables, recibíamos productos de donación de limpieza, tratábamos de estar adentro, y desde adentro repartir estas bandejas, muchas de las cocineras son vecinas del barrio, eso hizo que se contagien. Somos unas 20 personas entre cocineras, trabajadores sociales, psicólogos, docentes, y voluntarios. Las internaciones en el barrio al principio fueron traumáticas, la gente no quería salir de la casa, y había familias que le llevábamos comida sabiendo que estaban contagiadas y no querían salir. Triplicamos la cantidad de comida que servimos, no solo a los chicos en situación de calle, también a otros vecinos y vecinas. Ahora aflojó muchísimo el contagio”. (Director del Comedor del Fondo). https://www.elcomedordelfondo.org/
Mundo Villa es un medio alternativo que recaba noticias e información sobre la vida en las villas. “ La 31 debe ser una de las más politizadas, tiene muchos referentes muy activos, se puso a la villa como modelo a ser urbanizada, porque está a 10 cuadras del obelisco, la cruza la autopista, el símbolo de la desigualdad en la ciudad, dos ciudades que conviven pegadas, proyecto de urbanización muy ambicioso, con un presupuesto enorme. En la Argentina es la villa mas privilegiada en cuanto a recursos, tenés el CGP, la Casa de la Cultura, el Portal. Pero mucha gente no puede pagar el alquiler, hay gente que está viviendo por primera vez en la calle. Seguramente se va a profundizar, todos vamos a ser pobres porque no llegamos a la línea. Lo que nos llega de todos los comedores, es que muchas familias del barrio nunca habían ido a un comedor, están yendo a un comedor. Antes de la pandemia se hablaba de la crisis, la changa era gran parte del sustento, el plomero, el albañil, y ya se había caído antes. Hay más de 70 comedores y merenderos. Las villas de capital son el barrio obrero de la ciudad. (Entrevista a integrantes de Mundo Villa ) https://mundovilla.com/
“Al principio recurrí a todas las organizaciones políticas del barrio, pidiendo alimento, me mandaron mensaje si podia fijarme en tal familia, y le llevaba alimento a la familia, llevaba a varias familias en bicicleta, muchos chicos se quedaron solos porque se tuvieron que aislar los papás, y nos ocupamos de eso, hicimos un montón en pandemia, no dormía mucho en esa época, porque había una nena de 16 con los 6 hermanitos, y un bebé que no caminaba, y otro con pañales, y no dormía porque iba y me fijaba, decí que vivia cerca, varias situaciones como esa. Esos chicos estuvieron solos, o era la opción de llevarles a un hogar, con intervención de instituciones, estaba en contacto con la mamá que no quería saber nada, y era un compromiso muy grande, hicimos acompañamiento. El comedor es en mi casa, recibimos algunas donaciones y con el aporte de mi sueldo. Hay gente que se quedó sin trabajo, creció la demanda de subsidio habitacional, porque no hay plata para pagar el alquiler. Cocinamos con leña, pero logramos que venga el camión de YPF para que venda mas barata la garrafa, cocinamos para 117 personas.” (Marcela, Comedor Arco Iris).
Continúan disputas en torno a la adjudicación de las viviendas nuevas, y el desalojo de viviendas en la zona de bajo autopista, y en torno a las dificultades de suministro de agua y electricidad.
Desde hace más de un mes se cerró el Polo Walsh para el Operativo DETECTAR, a quienes tienen síntomas se los deriva a las UFU (Unidades Febriles de Urgencia) de los hospitales Fernández y Rivadavia.