Con el comienzo del ASPO se cerró el CAFyS por 15 días. Luego se abrió solo un día para la entrega de medicamentos y anticonceptivos de la farmacia, sin ofrecer atención médica.
En el contexto de pandemia en Garrote distintas organizaciones e instituciones barriales se organizaron en red para brindar servicio de comedor y merendero todos los días de la semana. Lo que se ve mucho es la necesidad de la gente por salir a trabajar. Por que esta un poco difícil para la comida. Ahí es cuando mucha gente empieza a ir a los comedores. (personal CAFyS).
Durante el mes los equipos de salud trabajaron en adecuar el funcionamiento y atención de la salud para evitar los contagios de COVID-19 en los centros de atención barriales. Se decidió separar el espacio entre los que podría ser contaminado y otro que no. Se dispuso un trabajo articulado entre el CAFyS Carupá que se ubica a 12 cuadras del CAFYS Canal.
Comienza el programa que se desarrolla en los barrios Almirante Brown y Astarsa de Tigre Centro integrado por diferentes organizaciones del barrio. La cooperativa de mujeres sale con alcohol reducido al 70% con agua y se ubica en la entrada de Garrote para recordarle a los/as vecinos/as que usen barbijo y se laven/desinfecten las manos. Lo hacen hasta el mes de julio.
Anuncia el nuevo funcionamiento del Centro de Salud. Está abierto de 8 a 16 hs., la farmacia continúa atendiento, se inicia la atención espontánea presencial y telefónica.
Se realiza vacunación puerta a puerta en el barrio Astarsa y en el Centro de Jubilados del barrio Garrote en días programados.
Se retoma la atención de los aspectos sociales de la salud de la comunidad. Brinda turnos de atención con trabajadoras sociales por los siguientes temas: subsidios, prestaciones sociales de ANSES, Desarrollo Social, situaciones de violencia de género y familiar, situaciones de infancia, consultas de ILE (Interrupción Legal del Embarazo).
En la primera semana empezaron los casos COVID sin ir a buscarlos. El CAFyS Canal se entera de los casos tardíamente, ya que las personas infectadas se atienden por obra social en centros privados y estos establecimientos no informan al CAFyS para que pudiera hacer seguimiento de contactos estrechos en el barrio. Los primeros contagios se dan en trabajadores/as esenciales que viven en el barrio y personas que se encontraban internadas por otros problemas de salud.
Durante la semana del 9 de julio un comedor cerró porque la cocinera se contagió de COVID-19. Otro de los comedores, Los Abuelos, tuvo que cerrar porque la cocinera es grupo a riesgo.
Se multiplican los casos de COVID-19 dentro del barrio entre los contactos estrechos. Ascienden a 16 personas en Garrote y 8 en Nueva Esperanza. Afirma el CAFYS Canal que los contagios fueron por transmisión comunitaria, es decir, que las personas no cumplen el aislamiento social.
El fin de semana (10 y 11 de julio) se identificó un aumento en los contagios. Por lo que se dispone para el lunes 12/7 y miércoles 14/7 estacionar el tráiler municipal para diagnóstico (realizar hisopados).
El tráiler de diagnóstico por hisopados del centro de salud Canal posibilitó que se detectaran en Garrote 7 casos positivos. La mayoría eran contactos surgen a partir de una persona que festejó su cumpleaños. Otro foco fue un comedor comunitario en el barrio.
Baja de temperatura y aumenta el consumo de energía eléctrica en el barrio, los consumos de calefacción saturan la línea eléctrica, cortes de luz. En el Centro de Salud se recibieron más casos de enfermedades respiratorias (broncoespasmos).
Tasa de duplicación de casos en el área programática completa: 24 días (sin contar población no usuaria del sistema público): 76 casos totales registrados y 1 fallecido.
Esto dificulta aislar rápidamente a las personas que son positivas, por lo que favorece a la circulación viral. La primera semana de agosto se confirmaron 12 casos en El Garrote y 3 en Astarsa.
26 casos confirmados por hisopados el 15/7, a la fecha del 4/8 ascienden a 51.
Reemplazará al que actualmente funciona en la antigua estación del Tren de la Costa. Será construido por el gobierno municipal junto al de la provincia de Buenos Aires. Podrán atenderse vecinos del barrio Almirante Brown (Garrote) y zonas aledañas.
Reemplazará al que actualmente funciona en la antigua estación del Tren de la Costa. Será construido por el gobierno municipal junto al de la provincia de Buenos Aires. Podrán atenderse vecinos del barrio Almirante Brown (Garrote) y zonas aledañas.
Existe una menor contabilización de los casos de contagio. Los datos de positivos y contagios son muy relativos, por las demoras en la realización de los hisopados, la entrega de resultados y la cantidad de testeos disponibles. Se limitaron la cantidad de hisopados a las personas que tienen factores de riesgo. Hay muchos casos sospechosos que no pueden confirmarse porque al haber demoras en los hisopados, se demora la obtención de resultados.
Aumentaron las dificultades en el acceso a la medicación crónica, sobre todo la que es de alto costo. La gente está económicamente más vulnerable, encima se le dificulta el acceso a la medicación. Además, hay dificultades en pacientes de especialidad.
Persisten dificultades en el seguimiento de casos
En el barrio disminuyó el uso del barbijo, todas las semanas se realizan reuniones y festejos. Por eso se infiere que la gente transita la enfermedad con síntomas leves, los que se complejizan no pasan por APS, van directamente al hospital de Gral. Pacheco.
El centro de Salud Canal volvió a atender de 8 a 17 horas. La atención se realiza únicamente por turnos (por WhatsApp, teléfono o ventanilla) para: controles de niños sanos menores de 2 años, pacientes en seguimiento por enfermedades crónicas, consultas de salud sexual y reproductiva/anticoncepción/ILE, consultas de servicio social, vacunación y psicología.
Desde el Centro de Salud se identificaron algunos casos de niños/as que no tienen DNI debido a que nacieron en cuarentena y algunas familias no pudieron realizar los trámites correspondientes.
La primera persona fallecida fue durante el mes de julio y residía en barrio Nueva Esperanza. El segundo fue durante esta semana.
En el Centro de Salud se abrieron más actividades por la tarde: el laboratorio, consultas de clínica médica, pediatría y salud de la mujer.
Esta semana comenzaron a incluir en los registros a partir de la nueva definición de caso positivo, lo que les permite diagnosticar casos sin acceder al hisopado: por nexo epidemiológico sin necesidad de que convivan en un mismo domicilio y personas que tengan anosmia.
Los factores del contagio de las personas se asocian a que hay mayor circulación de personas que no cumplen con las medidas de cuidado y mayor cantidad de reuniones por lo que no es atribuible a un sector especifico más expuesto al virus sino más bien obedece a que se incumplen las disposiciones de la ASPO. Sin embargo, se percibe que el clima favorece a mayor cuidado porque los días son más benévolos para que las personas estén en espacios abiertos y no se junten en espacios cerrados.
No se tiene precisiones si es por falta de testeo, de acceso a la salud o porque efectivamente disminuyó la circulación del virus.
Desde el CAFyS se sale con el tráiler días determinados para la atención de la demanda espontánea de realización de Papanicolaou, consultas de anticoncepción y vacunación.
En el mes de noviembre se comenzó a atender en el Centro de Salud Canal, a diferencia de los meses anteriores que las atenciones eran a través de turno programados en el Centro de Jubilados y del tráiler.
Familiares de personas que viven en Garrote, que se quedaron sin dónde vivir fueron en su mayoría las que protagonizaron la toma dentro del propio barrio en el sector de viviendas del proyecto “Sueños Compartidos” que no se terminó de construir por cuestiones judiciales. Vecino: -Estamos esperando hace años lo que nos prometieron que nos iban a dar y nunca llegó nada. Vecina: -Vine a tomar un pedazo de terreno porque estoy alquilando, no tengo trabajo, cobro la asignación de las nenas y necesito un techo. En total se estima que son 140 familias.
Distintas dependencias gubernamentales municipales, provinciales y nacionales establecieron una mesa y establecieron un acta acuerdo para que las familias ocupantes abandonaran la toma voluntariamente antes del 17/11.
Organizaciones barriales, sindicales y partidarias se acercaron a Garrote, al sector de la toma para solidarizarse con la demanda de las personas ocupantes. Además, acercaron colectas de alimentos, pañales y elementos de higiene femenina y para los niños. A su vez, las docentes armaron nuevamente la escuelita, trayendo actividades y creando un momento de recreación para los niños.
Se incorporó un pediatra al equipo del CAFyS Canal por lo que se agregan un par de horas nuevas para atender al control del niño sano. En los controles a niños/as se encuentran muchos trastornos crónicos: trastornos de desarrollo, falta de pautas madurativas, falta de estimulación, violencia, entre otros factores que se recrudecieron durante el ASPO.
Desde las últimas semanas de noviembre se redujeron el número de casos detectados por semana, ello coincide con el decreto que finaliza el ASPO. Entre el 8 y el 21 de noviembre no se detectaron casos positivos. La última semana del mes se detectaron 2 casos para toda el área programática de Tigre Centro, 1 persona es de Garrote.