Organizaciones del barrio reclaman por la cantidad y calidad de los alimentos entregados. Redefinen acciones, priorizando colectas de alimentos y elementos de higiene y difusión de información en comercios, que difícilmente cierran.
“…dejamos de hacer las actividades que hacíamos normalmente, por ejemplo, los talleres semanales con los chicos, pero estamos dando asistencia alimentaria (…), elementos para limpiar, lavandina. (…) Los negocios o puestos callejeros, tratamos de concientizar, repartir insumos, vinchas, barbijos, generamos un grupo (de WhatsApp) con los comerciantes (sobre) medidas de prevención.” (Integrante de una organización del barrio)
Aumenta la demanda en comedores e inquilinos sufren amenazas de desalojo.
Organizaciones barriales presentan un relevamiento de población de riesgo y reclaman una reunión del Comité de Crisis.
Ver noticia (1)
Ver noticia (2)
Foto: Marcos Sierras (https://notasperiodismopopular.com.ar/)
En un trailer del IVC, en una plazoleta a metros de la entrada principal del barrio, una enfermera del Hospital Tornú y una promotora de salud reciben consultas sobre COVID-19. Un micro traslada los casos sospechosos a la UFU (Unidad Febril de Urgencia) del hospital. Como el Tornú no tiene Maternidad, vecinas embarazadas o con bebés son derivadas a la UFU Durand.
Voluntarios habilitan una posta sanitaria en la entrada principal del barrio. Toman temperatura, desinfectan, informan y derivan consultas al trailer del IVC.
Los alimentos de los comedores o de las canastas provistas a las familias son escasos y poco diversos. Solo una organización consigue incorporar alimentos frescos a los bolsones.
“… dos o tres comedores dan carne, pollo, o fruta, verdura, a todos los demás les mandan seco. (…) Las canastas que manda el Estado no están pensadas para una buena alimentación. Porque hay cero verdura, cero fruta, cero leche”. (Vecina del barrio histórico)
El IVC retoma las mudanzas siguiendo un nuevo protocolo, con menos mudanzas por día.
Empiezan las “clases por Zoom”, alternativa no disponible para todos los alumnos primarios. Una asociación del barrio implementa actividades escolares por teléfono.
Primer caso de COVID-19 en el Playón. Es un hombre domiciliado en Fraga que vive en la Villa 31 pero tiene familiares en el barrio. Se esperan nuevos casos, lo cual ocurre el 30/05. La noticia repercute con fuerza.
“… cuando hablé con el señor me dice ‘No, mirá, yo hace varios meses que estoy en la 31 pero mi mamá sigue’. Entonces me aparece el primer contacto estrecho que tenía que monitorear y días después me aparece otro. (…) Los primeros casos la gente salía gritando ‘Ya entró al barrio el COVID-19!’ ‘Ya tenemos el primer caso!’” (Profesional del Área Programática del hospital Tornú)
“…me entero que se dan casos en la villa pero todo muy en secreto. (…) … parecía mal infectarse ya que es muy complicado de ir contagiando al resto.” (Vecina de vivienda nueva)
Por presión del Comité de Crisis, se inicia la búsqueda activa de personas con síntomas de COVID-19. Trabajadores del IVC y Hospital Tornú inician recorridas casa por casa. Los casos sospechosos son trasladados (algunos en taxis y la mayoría en micros, conocidos como “Coronabus”) a la UFU Tornú para el hisopado. Los contactos estrechos se aíslan en sus viviendas. Si tienen síntomas, son hisopados inmediatamente; si no, al 7º día del contacto con la persona infectada, para descartar la presencia del virus. La tensión crece entre los vecinos.
Foto: https://www.infobae.com/ (no informa autor; es una imagen extraída de un video que tiene la leyenda “Operativo Detectar Covid en Villa Fraga”)[/caption]
Muchos contagios son por salir a trabajar. Se contagiaron “muchos jóvenes, adultos de 30, 40… No se contagió tanta gente mayor, que es lo bueno. En este barrio no tenemos tanta población adulta mayor. (…) Muchos circulaban trabajando y muchos porque se juntaban: ‘No, me fui a comer donde mi amiga porque ella no podía salir.’ Se contagiaban en reuniones familiares… ¡Los cumpleaños y las fiestas eran bombas!” (Promotora de salud del barrio)
“¡Familias enteras cayeron!” (Vecina del barrio histórico)
147 hisopados, con 79 casos positivos, 63 negativos y 5 resultados pendientes. Los referentes de organizaciones sociales creen que hay más contagios.
Se difunden experiencias negativas de aislamiento en hoteles.
“… la misma gente se contaban entre ellos lo que habían pasado, que no les daban comida, que estaban en un quinto, sexto piso y pasaban frío porque los aires no funcionaban, que nadie los atendía ni les preguntaba si estaban bien. Entonces entre ellos se iba corriendo la voz. (…) En un momento ya le decíamos ‘Vecino, llévese todo como si se fuera de camping al campo, como si se fuera de vacaciones una semana’. ‘Llévese pava’, porque había lugares que les llevaban un vaso de telgopor de agua caliente a las 7 de la mañana y por ahí vos te levantabas a las 10 a desayunar y estaba fría.” (Promotora de salud)
Los traslados en el “Coronabus” son vistos como fuentes de contagio debido al tiempo de espera, cantidad de pasajeros y presencia de personas infectadas. Se critican la larga espera y las condiciones de la UFU Tornú, que funciona en un domo montado en un área externa.
“Cuando llovía entraba el agua, la gente se mojaba. En el piso también tenía lona, entonces cuando llovía quedaba toda el agua ahí y había humedad en las paredes. (…) Un día se incendió una estufa en un ‘iglú’ y salía todo el humo y todos se estaban ahogando! O hacía demasiado frío. (…) O el tema de los baños, que era muy difícil también. (...) … y bueno, con la presión no quedó otra que actuar. Porque era eso o que la gente no vaya a hisoparse porque no querían ir. Entonces sí o sí tenían que cambiar las cosas. (…) todo se relevaba ahí (en el Comité de Crisis) y ayudaba un montón en los reclamos, en las presiones y con esa lucha de los vecinos se fueron consiguiendo cosas.” (Vecina del barrio histórico)
Comedores colapsados no cubren la creciente demanda y se arman listas de espera. Promotoras de salud refuerzan bioseguridad en comedores, restaurantes y comercios. Se consiguen barbijos para que los comerciantes los ofrezcan a clientes.
“Se trabajó un montón con las promotoras de todas las organizaciones y con las mismas organizaciones (…) Importante que la misma gente del comedor no se contagie, porque sabíamos que bastaba un solo contagio en un comedor para que 20 compañeros se bajen y que no haya compañeros para hacer la comida.” (Promotora de salud)
Los problemas relacionados a la educación remota se acumulan: falta de familiaridad con la tecnología, limitaciones de los adultos para “hacer de maestros”, rutina cansadora (descargar, imprimir, completar, fotografiar y enviar), gastos de celular/internet, problemas de conexión.
De 342 hisopados, 156 casos positivos, 133 negativos y 53 resultados pendientes
Se realiza el Operativo Detectar Chacarita en la Escuela Técnica 32. Una vez finalizado, el equipo del Hospital Tornú mantiene allí su sede (“Post-Detectar”).
“… el espacio de una escuela técnica muy grande a media cuadra quedó como lugar de referencia. Una sede donde organizar todo, los recorridos barriales, derivar a la gente, se podía organizar mejor todo. Al ser un lugar más grande nos mandaron más personal de enfermería y pudimos armar un buen equipo y trabajar muy bien territorialmente.” (Promotora de salud)
A medida que aumentan los casos, las organizaciones del barrio se tornan clave.
“Las organizaciones, las ollas ayudaron un montón, porque ellos ya tenían como un mapeo de las casas que tenían COVID-19 y se acercaban y le dejaban la comida.” (Vecina del barrio histórico)
210 casos positivos, según registro de organizaciones sociales y Cascos Blancos, durante la misión “Barrio Unido”.
717 hisopados: 342 casos positivos, 369 negativos y 6 resultados pendientes. (Informe de situación hospitalaria COVID-19 al 23/07/2020 Hospital Tornú)
Las postas sanitarias para desinfección, control de temperatura y divulgación de información funcionan en dos entradas del barrio (Fraga y Teodoro García).
Se anuncia que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) entregará 26.100 tarjetas telefónicas para garantizar la conectividad de los sectores más vulnerables de la CABA. Se menciona al Playón.
Una asociación del barrio realiza una campaña de donaciones para garantizar la conectividad.
994 testeos, con 477 casos positivos y 517 negativos (Informe epidemiológico Área Programática Hospital Tornú)
Dos fallecidos por COVID-19 en el barrio, de 63 y 84 años, ambos contagiados en fiestas post mudanza: una mujer que viajó de Perú para conocer la casa de su hija y un vecino diabético con sobrepeso.
Falta de atención de otras cuestiones de salud.
“Mi hija en febrero cumplió los 11 años y en marzo tenía que llevarla para la vacuna. (…) al Tornú no tenía que ir la gente a atenderse ni a vacunarse. (…) Había una salita en la Plaza Los Andes que yo fui, estaba todo cerrado. Así que averigüé y me fui para Córdoba y Bonpland, que había otra salita, ahí se vacunó.” (Vecina del barrio histórico)
“… quedó mucha gente sin atender, de las enfermedades crónicas, las enfermedades que uno va teniendo día a día: broncoespasmo, angina, fractura, golpes… todo eso quedó en la nada y no se atendía nada más que COVID-19. Había gente que tenía yesos y lo tuvieron 5 meses más.” (Promotora de salud)
Las actividades de los comedores y comercios continúan.
“El comedor sigue funcionando, con medidas de distanciamiento (…) Pero hay mucha gente que no respeta el distanciamiento. (…) incluso han visto que están tomando el vino, alguna bebida del pico, todo el grupo, con el barbijo debajo de la pera y no están respetando el distanciamiento, nada.” (Vecina del barrio histórico)
Se suspende la búsqueda activa de casos. El cansancio de los vecinos y un tiroteo motivan la decisión (profesional del Área Programática del hospital Tornú).
Una campaña de donación de plasma en el barrio contactó 350 vecinos recuperados de COVID-19; 50 cumplían con los requisitos y aceptaron ser donantes. Se obtuvieron 20 donaciones efectivas.
Ver noticia
Un niño cayó del edificio donde su familia alquila. La familia tiene una vivienda nueva asignada, cuya entrega está pendiente. El hecho suscita reclamos y un petitorio que exige retomar las Mesas de Gestión Participativa y cumplir con el orden de prioridades para el otorgamiento de las viviendas establecido por la ley; principalmente, situaciones habitacionales críticas y de violencia.
“… están las familias que tienen asignado ya el departamento pero hay un montón de gente que se quiere quedar en su casa y un montón de gente que es inquilina. Toda esa gente está en una situación de incertidumbre muy grave.” (Integrante de una organización del barrio)
1274 hisopados: 584 casos positivos, 689 negativos, 1 resultado pendiente, 2 fallecidos. (Datos del Comité de Crisis)
Se reanudan las reuniones de la Mesa de Gestión Participativa (suspendidas desde marzo). Nuevas demoliciones y mudanzas.
Apertura gradual de Atención Primaria de la Salud. Dificultades para conseguir turnos debido a la gran demanda.
La propuesta de revinculación educativa genera poco eco en el barrio. Muchos estudiantes y padres rechazan la vuelta a la escuela.
“Lo que sí está programado y va a ser presencial es el acto de fin de curso de 7º y 5º de secundaria. Pero está estipulado dos familiares por alumno, el equipo directivo y maestros. O sea, va a haber muy poca gente.” (Vecina de vivienda nueva)
Optimismo por la vuelta al trabajo.
“…los carritos que salen a vender café, los que están en las empresas de limpieza también están saliendo ya. Las personas que cuidan adultos mayores, los geriátricos también volvieron. De a poco se está volviendo a salir a trabajar, que para muchos está bastante bien porque es lo que se estaba esperando.” (Vecina de vivienda nueva)
610 casos positivos (Trabajadora del Área Programática Tornú)
Frente a la baja de casos, se evalúa la continuidad de las postas sanitarias. La falta de información diaria sobre contagios se interpreta como superación de la pandemia.
“Nosotros recibíamos un informe diario de los contagios (del Comité de Crisis), casos positivos y negativos, hospitalizados, todo eso, pero ya hace unos días dejó de salir el informe. El equipo sigue saliendo. (…) se siente más tranquilo todo en relación al coronavirus. No es que se fue del todo, pero bajaron muchísimo los casos de contagios en el barrio.” (Vecina de vivienda nueva)
El balance sobre el año lectivo evidencia la desigualdad.
“No todos este año han ido al ritmo como tendría que ir y terminar el año de estudio. Unos habrán avanzado bien, algunos habrán quedado en la mitad, algunos nada, ni empezaron.” (Vecina del barrio histórico)